Feminismo e identidades de género en Japón /
Montserrat Crespín Perales (ed.).
- Barcelona : Bellaterra, 2021.
- Biblioteca de Estudios Japoneses ; 12 .
Introducción, Montserrat Crespín Perales.
Notas. Bibliografía 1. Movimientos feministas en Japón (1868-1945): una revisión de las eras Meiji, Taisho y Showa, Akemi Saito Introducción 1. Las pioneras de la lucha por la emancipación en la era Meiji 2. Mujeres liberales y debates en la era Taisho 3. El comienzo del sufragismo en Japón. 4. El feminismo socialista en las eras Taisho y Showa 5. Las mujeres durante la guerra. Conclusiones Notas. Bibliografía
2. El feminismo en el Japón de posguerra: una mirada al movi- miento Oman Ribu (Women's Lib) de las décadas de 1960 y 1970, Megumi Yanagiwara Introducción 1. El nacimiento del Uman Ribu y sus características 2. Reflexiones y actividades del movimiento Ribu 3. Diferencias regionales en el movimiento Ribu Conclusiones Notas Bibliografía
3. Menoko utari: el orgullo de ser una mujer ainu. Yolanda Muñoz González. Introducción 1. Las menoko utari durante el período colonial 2. Las menoko utari y la conservación de la lengua y la tradición oral. 3. Las menoko mari y la continuidad de la tradición cultural 4 Hacia una visión de derechos human 5. La lucha por la justicia frente al saqueo académico 6. Una nueva perspectiva de la feminidad ainu. 7. Las futuras generaciones. Conclusiones Notas Bibliografia
4. El matrimonio entre personas del mismo sexo en Japón: una vi sión en perspectiva del 2000 al 2020, Aline Henninger.. Introducción 1. El matrimonio universal: la militancia lesbiana de los años noventa.. 2. Un hito simbólico; el certificado de pareja del Ayuntamiento del distrito de Shibuya, Tokio (2015) 3. Recursos legales: el reconocimiento del matrimonio Conclusiones Notas. Bibliografía
5. La situación de las personas transgénero en Japón: una aproxi- mación crítica a través de la legislación, Julia Martínez Nieto. Introducción 1. La Ley sobre Casos Especiales para el Manejo del Género en las Personas con Trastorno de Identidad de Género (2003)... 2. Las consecuencias de la patologización de la identidad transgé nero 3. Las consecuencias del mantenimiento de un sistema cishetero- normativo. 4. La transición como una decisión adulta Conclusiones Notas. Bibliografía
6. Tras la herencia de Miyazaki Hayao: cómo las nuevas generacio- nes trenzan el equilibrio de género olvidado, Delicia Aguado- Peláez y Patricia Martínez-García Introducción 1. Un relevo para Miyazaki Hayao 2. No es país para jóvenes. 3. El equilibrio para subvertir la matriz de dominación Conclusiones Notas Bibliografía Filmografía
7. La conformación de las subjetividades femeninas: una mirada a través de la literatura japonesa contemporánea, Anna Lisbona Cortés Introducción 1. El papel social de la mujer: herencias y realidades presentes 2. Las subjetividades femeninas: modelos y patrones en las novelas 3. Detrás de los vínculos: relaciones entre personajes femeninos Conclusiones. Notas. Bibliografía.
8. La representación de la mujer japonesa en las cubiertas literarias: feminidad, estereotipos y poder, Alba Serra-Vilella. Introducción 1. Marco teórico: estereotipos y geosexualidad. 2. Corpus y metodología. 3. La feminidad en la representación del «Otro japonés>>> 4. Mirada y relaciones de poder 5. Sensualidad y quimono Conclusiones. Notas. Bibliografía Las autoras