Durant, Will, 1885-1981

La Civilización del Extremo Oriente / Will Durant ; traducción de C.A. Jordana. - 3a ed. - Buenos Aires : Sudamericana, 1960.

A. LA CHINA
CAPÍTULO I. LA EDAD DE LOS FILÓSOFOS

I. LOS COMIENZOS
1. Apreciaciones sobre los chinos
2. El Florido Reino del Medio, Geografía. Raza. Prehistoria.
3. Los siglos ignotos La Creación según la China. Advenimiento de la cultura. El vino y los palillos. Los emperadores virtuosos. Un ateo imperial.
4. La primera civilización china. La época feudal en China. Un ministro apto. Lucha entre la costumbre y la ley Cultura y anarquía. Lírica amorosa del "Libro de las Odas".
5. Los filósofos preconfucianos. El "Libro de los Cambios". El "yang" y el "yin". La ilustración china. Teng Shih, el Sócrates de la China.
6. El Viejo Maestro. Laotsé. El "Tao". Sobre los intelectuales en el gobierno. La necedad de las leyes. Una utopía rousseauniana y una ética cristiana. Retrato de un sabio. Encuentro de Laotsé y Confucio.

II. CONFUCIO
1. El sabio en busca de un estado. Nacimiento y juventud. Matrimonio y divorcio. Alumnos y métodos. Aspecto y carácter. La dama y el tigre. Definición del buen gobierno. Confucio en cargo público. Años errantes. Los consuelos de la vejez.
2. Los Nueve Clásicos.
3. El agnosticismo de Confucio. Un fragmento de lógica. El filósofo y los pilluelos. Una fórmula de sabiduría.
4. La ruta del Hombre Superior Otro retrato del sabio. Elementos del carácter. La Regla Aurea.
5. Política confuciana Soberanía popular. Gobierno por el ejemplo. Descentralización de la riqueza. Música y modales. Socialismo y revolución.
6. La influencia de Confucio. Los letrados confucianos. Su victoria sobre los "lega listas". Defectos del confucianismo. La contemporaneidad de Confucio.

III. SOCIALISTAS Y ANARQUISTAS
1. Mo Ti, el altruista. Un lógico, cristiano y pacifista tempranero.
2. Yang Chu, el egoista. Un determinista epicúreo. Defensa de la perversidad.
3. Mencio, el mentor de príncipes Una madre modelo. Un filósofo entre reyes. Son los hombres naturalmente buenos? Impuesto único. Mencio y los comunistas.
El móvil de la ganancia. El derecho a la revolución.
4. Hsün-Tse, el realista. La maldad natural del hombre. La necesidad de la ley.
5. Chuang-Tse, el idealista. Regreso a la naturaleza. Sociedad sin gobierno. La ruta de la naturaleza, Los límites del intelecto. La evolución del hombre. El Vaciador de Botones. Influjo de la filosofía china en Europa.

CAPÍTULO II. LA EDAD DE LOS POETAS
I. EL BISMARCK DE LA CHINA
El período de la lucha de Estados. El suicidio de Ch'u P'ing. Shih Huang-ti unifica la China. La Gran Muralla. La "quema de libros". El fracaso de Shih Huang-ti.
II. EXPERIMENTOS SOCIALISTAS
Caos y pobreza. La dinastía Han. Las reformas de Wu Ti. El impuesto a la renta. La economía planeada de Wan Mang. Su derribo. La invasión tártara.

III. LA GLORIA DE LOS TANG
La nueva dinastía. El método de T'ai Tsung para reducir el crimen prosperidad. emperador". Una época de El "brillante La romántica V historia de Yang Kwei-fei. La rebelión de An Lu-shan.

IV. EL ÁNGEL DESTERRADO
Una anécdota de Li Po. Su juventud, hazañas y amores. En la barca imperial. Evangelio de la uva. Guerra. Los viajes de Li Po. En la cárcel. "Poesía inmortal".

V. ALGUNAS CUALIDADES DE LA POESÍA CHINA
"Verso libre". "Imaginismo". "Cada poema una pintura y cada pintura un poema". Sentimentalismo. Perfección de forma.

VI. Tu Fu
T'ao Ch'ien. Po Chü-i. - Poemas contra el paludismo. - Tu Fu y Li Po. Una visión de la guerra. Días prósperos. Pobreza. Muerte.
VII. PROSA
Abundancia de la literatura china. Novelas. Historia. Szuma Ch'ien. Ensayos.
Han Yü y el hueso de Buda.

VIII. LA ESCENA
Su baja reputación en la China. Orígenes. La obra. El público. Los actores. Música.
CAPÍTULO III - LA EDAD DE LOS ARTISTAS
I. EL RENACIMIENTO DEL PERÍODO SUNG.
1.El socialismo de Wan Anshih. La dinastía Sung. Un primer ministro radical. Su cura del desempleo. La regulación de la industria. Códigos de salarios y precios. La nacionalización del comercio. Seguros del Estado contra el desempleo, pobreza y vejez. - Exámenes para cargo público. La derrota de Wang An-shih.
2. La restauración del saber. Desarrollo de la erudición. El papel y la tinta en la China. La invención de la imprenta. El libro más antiguo. Papel moneda. Tipos móviles. Antologías, diccionarios, enciclopedias.
3. El renacimiento de la filosofia. Chu Hsi. Wang Yang- ming. Más allá del bien y del mal.

II. BRONCE, LACA Y JADE
El papel del arte en la China. Tejidos. Muebles. Joyas. Abanicos. Empleo de la laca. Tallado del jade. Algunas obras maestras de bronce. Escultura china.

III. PAGODAS Y PALACIOS
Arquitectura china. La Torre de Porcelana, de Nanquín. La Pagoda de Jade, de Pequín. El templo de Confucio. El Templo y Altar del Cielo. Los palacios de Kublai Kan. Un hogar chino. El interior. Color y forma.

IV. PINTURA
1. Maestros de la pintura china. Ku K'ai-chih, el "más grande pintor, ingenio y loco".- La miniatura de Han Yü. Las escuelas clásica y romántica. Wang Wei. - Wu Tao-tse. - Hui Tsung, el artista emperador. - Maestros de la época Sung.

2. Cualidades de la pintura china.
Exclusión de la perspectiva. Del realismo. La línea considerada más noble que el color. La forma como ritmo. Representación por sugestión. Convenciones y restricciones. Sinceridad del arte chino.

V. PORCELANA
El arte cerámica. La fabricación de porcelana. Su historia primitiva. "Céladon". Esmaltes. La destreza de Hao Shih-chiu. "Cloisonné". La época de K'ang-hsi. - De Ch' ien Lung.

CAPÍTULO IV. EL PUEBLO Y EL ESTADO

I. INTERMEDIO HISTÓRICO
1. Marco Polo visita a Kublai Kan. Los increíbles viajeros. Aventuras de un veneciano en la China. Elegancia y prosperidad de Hang-chow.- Los palacios de Pequín. La conquista mogola. Gengis Kan. Kublai Kan. Su carácter y política. - Su harén. "Marco Millones".

2. Los Ming y los Ch'ing. Caída de los mogoles. La dinastía Ming. La invasión manchú. La dinastía Ching. Ch'ien Lung rechaza al Occidente.
II. EL PUEBLO Y SU LENGUAJE
Población. Aspecto. Vestido. Peculiaridades del habla china. Sobre la escritura china.

III. LA VIDA PRÁCTICA
1. En los campos. La pobreza del campesino. Métodos de labranza. Cosechas. Té. Alimentos. Estoicismo de la aldea.
2. En los talleres. Oficios. Seda. Talleres. Gremios. Hombres de carga. Carreteras y canales. Mercaderes. Crédito y acuñación. Experimentos en circulante. Inflación por impresión de billetes.
3. Invención y ciencia. Pólvora, fuegos artificiales y guerra. La brújula. Pobreza de la invención industrial. Geografía. Matemáticas. Física. "Feng shui". Astronomía. Medicina. Higiene.

IV. RELIGIÓN SIN IGLESIA
Superstición y escepticismo. Animismo. El culto del cielo. Veneración de los antepasados. Confucianismo. Taoísmo. El elixir de la inmortalidad. Budismo. Тоlerancia y eclecticismo religiosos. Mahometismo. Cristianismo. Causas de su fracaso en la China.

V. EL IMPERIO DE LA MORAL
Alto lugar de la moral en la sociedad china. La familia. Niños. Castidad. Prostitución. Relaciones preconyugales. Matrimonio y amor. Monogamia y poligamia. Concubinaje. Divorcio. Una emperatriz china. El varón patriarcal. La sujeción de la mujer. El carácter chino.

VI. UN GOBIERNO ALABADO POR VOLTAIRE
La sumersión del individuo. Gobierno propio. La aldea y la provincia. La laxitud de la ley. La severidad de los castigos. El emperador. El censor. Juntas administrativas. Educación para cargos públicos. Nombramientos por educación. El sistema de exámenes. Sus defectos. Sus virtudes.

CAPÍTULO V. REVOLUCIÓN Y RENG

I. EL PELIGRO BLANCO 221 El conflicto de Europa y Asia. - Los portugueses. Los espa- ñoles. Los holandeses. - Los ingleses. El comercio del opio. Las guerras del opio. La rebelión de los taipings. La guerra con el Japón. La tentativa de desmembración de la China. La "puerta abier- ta". La Emperatriz Viuda. Las reformas de Kuang Hsu. Su separación del poder. - Los "boxers". - La indemnización.

II. MUERTE DE UNA CIVILIZACIÓN
Los estudiantes de la indemnización. Su occidentalización. Su efecto desintegrador en la China. El papel de los misioneros. Sun Yat-sen el cristiano. Sus aventuras de juventud. Su encuentro con Li Hung-chang. Sus planes revolucionarios. Su éxito. Yuan Shi-k'ai. Muerte de Sun Yat-sen. Caos y pillaje. Comunismo. "El pacificado norte". Chiang Kai-shek. El Japón en la Manchuria. En Shanghai.

III. NUEVO COMIENZO
La Revolución industrial llega a la China. La Revolución moral. La Revolución cultural. La guerra con el Japón. La Revolución comunista. Perspectivas de la China.

B. EL JAPÓN
CAPÍTULO VI. LOS CREADORES DEL JAPÓN
I. LOS HIJOS DE LOS DIOSES
Cómo fué creado el Japón. El papel de los terremotos.
II. EL JAPÓN PRIMITIVO
Componentes raciales. La civilización primitiva. Religión. El "Shinto". El budismo. Los comienzos del arte. La "Gran Reforma".

III. LA EDAD IMPERIAL.
Los emperadores. La aristocracia. La influencia de la China. La Edad de Oro de Kioto. Decadencia.

IV. LOS DICTADORES
Los "shogunes". El "Bakufu" de Kamakura. La regencia de los Hojo. La invasión de Kublai Kan. El "shogunado" de los Ashikaga. Los tres piratas.

V. EL GRAN "CARA DE MONO"
La ascensión de Hideyoshi. - El ataque contra Corea. El conflicto con el cristianismo.

VI. EL GRAN SHOGÚN
Advenimiento de Yyeyasu. Su filosofía. Yyeyasu y el cristianismo. Muerte de Iyeyasu. El "shogunado" de los Tokugawa.

CAPÍTULO VII. CIMIENTOS POLÍTICOS Y MORALES
Tentativa de estudio.
I. LOS SAMURAIS
El impotente emperador. - Los poderes del "shogun". La espada de los "samuráis". El código de los "samuráis". "Harakiri". Los cuarenta y siete "ronins". Conmutación de una sentencia.

II. EL DERECHO
El primer código. Responsabilidad de grupo. Castigos.

III. LOS TRABAJADORES.
Castas. Un experimento de nacionalización de la tierra. Fijación de salarios por el Estado. Una hambruna. Агtes manuales. Artesanos y gremios.

IV. EL PUEBLO
Estatura, Cosméticos. Vestidos. Dieta. Etiqueta. - "Sake". La ceremonia del té. La ceremonia de las flores. Amor a la naturaleza. Jardines. Hogares.

V. LA FAMILIA
La autocracia paterna. La condición de la mujer. Los niños. La moralidad sexual. Las "geishas". El amor.

VI. LOS SANTOS
La religión en el Japón. Las transformaciones del budismo. Los sacerdotes. Escépticos.

VII. LOS PENSADORES
Confucio llega al Japón. Un crítico de la religión. La religión de los eruditos. Kaibara Ekken. Sobre la enseñanza. Sobre el placer. Las escuelas rivales. Un Spinoza japonés. Ito Jinsai. Ito Togai. Ogyu Sorai. La guerra de los doctos. Mabuchi. Moto-ori.

CAPÍTULO VIII. ESPÍRITU Y ARTE DEL VIEJO JAPÓN
I. LENGUAJE Y EDUCA CION
Lenguaje. Escritura. Enseñanza.

II. POESÍA
El "Manyoshu". El "Kokinshu". Características de la poesia japonesa. Ejemplos. El juego de la poesía. Los jugadores de "hokkus".

III. PROSA
1. Narración
La señora Murasaki. - La "Historia de Genji". Su excelencia. Prosa narrativa posterior. Un humorista.

2. Historia
Los historiadores. Ara Hakuseki.
3. El ensayo
La señora Sei Shonagon. Kamo no-Chomei.

IV. EL TEATRO
Los "no". Su carácter. El teatro popular. El Shakespeare japonés. Juicio sumario.

V. EL ARTE DE LAS MENUDENCIAS
Imitación creadora. Música y baile. "Inro" y "Netsuke". Hidaro Jingaro. Laca.

VI. ARQUITECTURA
Templos. Palacios. El santuario de Iyeyasu. Casas.

VII. METALES Y ESTATUAS
Espadas. Espejos. La Trinidad de Horiuji. Colosos. Religión y escultura.

VIII. ALFARERÍA
El estimulo chino. Los alfaros de Hizen. Cerámica y té. Cómo Goto Saijiro llevó el arte de la porcelana de Hizen a Kaga. El siglo XIX.

IX. PINTURA. Dificultades del tema. Métodos y materiales. Formas e ideales. Orígenes coreanos e inspiración budista. - La escuela de Kano. Koyetsu y Korin. La escuela realista.

X. GRABADOS
La escuela "Ukiyoye". Sus fundadores. Sus maestros. Hokusai. Hiroshige.

XI. ARTE Y CIVILIZACIÓN JAPONESAS
Mirada retrospectiva. Contrastes. Apreciación. El fin del viejo Japón.

CAPÍTULO IX. EL NUEVO JAPÓN

I. LA REVOLUCIÓN POLÍTITICA
Decadencia del "shogunado". Norteamérica golpea la puerta. La Restauración. La occidentalización del Japón. Reconstrucción política. La nueva Constitución. El derecho. El ejército. La guerra contra Rusia. Sus resultados políticos.

II . LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Industrialización. Fábricas. Salarios. Huelgas. Pobreza. El punto de vista japonés.

III. LA REVOLUCIÓN CULTURAL
Cambios en el vestir. En los modales. El carácter japonés. Moralidad y matrimonio en transición. Religión. Ciencia. Medicina japonesa. Arte y gusto. Lenguaje y educación. Novela naturalista. Nuevas formas de poesía.

IV. ASCENSIÓN Y CAÍDA DEL IMPERIO JAPONÉS
Fuentes del imperialismo japonés. La conquista de Manchuria. La invasión de la China. La segunda guerra mundial. El desastre. Los problemas del Japón.


Historia asiática
Civilización antigua
Arte antiguo


China
Japón

950 / D951 1960